lunes, 16 de septiembre de 2019

El contexto como factor influyente en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada    individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla.
«Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas»
Es necesario contextualizar el desarrollo del aprendizaje a cada zona social y culturalmente.La vinculación de los centros con su contexto, con su sociedad más cercana, garantiza el aprendizaje y la educación. Sabemos que las familias influyen mucho, también el profesorado, en la educación de la infancia y la adolescencia. Es necesario que las conozcamos para saber los porqués de los comportamientos habituales.

CONTEXTUALIZAR NUESTRA TAREA EDUCATIVA

Tanto en las familias como en la escuela, hay que ayudar al niño y la niña a que encuentre su verdadera vocación, su «elemento» como lo llama Robinson, esto significa que hay que trabajar en todas las materias para descubrir cuál de ellas va a hacerme sentir bien como persona en mi vida de adulto.
El objetivo del trabajo en el contexto por parte de la comunidad educativa formará parte de eso que queramos transformar porque el saber y la educación deben ser compartidos y es necesario devolver a la comunidad lo que ella nos ha dado, en algunos casos será para transformar y en otros para continuar con esa cultura que envuelve al barrio o ciudad.
Concluyendo, es necesario contextualizar nuestra tarea educativa para que el desarrollo de nuestro alumnado no esté ajeno al de su comunidad de referencia.

jueves, 13 de junio de 2019

Factor: La dificultad frente a la historicidad y contexto del sujeto que aprende.


La historicidad y contexto del sujeto que aprende es todo aquello que el sujeto en si mismo involucra, con su historia de vida, cultura, ideologías, creencias, ideas, etc. De ello va a depender en gran parte su comportamiento y su desarrollo dentro de la institución educativa y durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Si bien la imagen del docente constituye uno de los personajes importantes durante el proceso, él mismo debe enfrentarse a las realidades que presentan y configuran la vida de sus alumnos.Es por ello que se lo incluye como unos de los conflictos de la enseñanza actual, dentro de los factores que afectan a la calidad educativa.

miércoles, 12 de junio de 2019

Factores que afectan a la calidad educativa.

La calidad educativa esta estrechamente vinculado con factores que influyen de manera negativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y por tanto en el rendimiento escolar de los estudiantes.
Aquellos factores son:

  1. La dificultad frente a la historicidad y contexto del sujeto que aprende.
  2. Dificultad institucional.
  3. Dificultad entre el Educador y el Educado.



martes, 28 de mayo de 2019

Dificultad en la Institucion

Esencialmente las dificultades en una institución se da cuando hay un clima institucional, se da una relación compleja , no hay individuos aislados, sino una estructura donde cada docente proyecta su saberes, y conocimientos, bajo la normativa y un modelo de organización. 

viernes, 24 de mayo de 2019

Conflictos entre profesores y alumnos

La comunicación en el salón de clases se define como el conjunto de los procesos de intercambio de información entre el profesor y el alumno y también de los compañeros entre sí, con el fin de llevar a cabo dos objetivos: la relación personal y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Muchas veces las actitudes y conductas de los estudiantes perturban al maestro, lo detienen en sus clases, incluso lo cuestionan sobre su papel de docente. Cuando esto sucede, el problema es del propio docente y es su responsabilidad afrontar al estudiante y buscar una
solución... 
https://www.monografias.com/trabajos103/conflictos-relaciones-profesoralumno/conflictos-relaciones-profesoralumno.shtml#conflictoa

Esto es: Enseñanza 1.9


jueves, 23 de mayo de 2019

¿De qué hablamos, cuando hablamos de calidad educativa?

Calidad Educativa.

Cuando hablamos de calidad educativa nos estamos refiriendo a la calidad en la enseñanza. Hablar de ello implica una búsqueda de constante mejoramiento en todos sus elementos, en insumos (recursos disponibles en las escuelas), procesos de enseñanza (tiempo destinado a la enseñanza escolar, cantidad de tareas y estipulaciones curriculares) y en los productos (logros estudiantiles). Otro aspecto importante es la vinculación entre la educación, la realidad y vida personal y social del educando pues esto determina que la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes sean las ideales para equiparles para la vida cotidiana. Esto significa también que la responsabilidad por la calidad educativa no recae sólo en los directivos de una institución educativa, sino en todos sus participantes.